domingo, 6 de julio de 2025

Hablando de trenes.- Recuerdos del tren (49): Trenes y tiempos

49

TRENES Y TIEMPOS


En cualquier tema de mi interés prefiero más la visión global que el estudio detallado de los diversos componentes. A lo largo del desarrollo de mi pasión y afición ferroviaria había ido adquiriendo visiones parciales de los distintos tipos de tracciones pero no conseguía tener una visión global de su evolución, de su implantación y desarrollo en RENFE, y sobre todo del hilo conductor, si lo había, de toda esa evolución. Y tampoco sabía cómo abordarlo.

Todo empezó cuando me jubilé y me dediqué a la ordenación de la gran cantidad de fotos y diapositivas de locomotoras y automotores diésel y eléctricos que había obtenido fundamentalmente en los años setenta, ochenta y principios de los noventa. En un momento del proceso se me ocurrió la idea de que sería útil compartirlas a través de un blog con otros aficionados ya que muchos de esos vehículos habían pasado a la categoría de “clásicos”, o incluso algunos podrían ya haber desaparecido. Lo que sí hice fue definir el marco en el que iba a trabajar y que sería el de los vehículos de tracción o automotores que hubieran llegado a RENFE procedentes de las antiguas compañías, o que hubieran sido ya adquiridas directamente por ella. 

Empecé el blog sin mucho orden ni concierto aunque con un título claro desde el principio: “Trenes y tiempos”. 

Me ayudaba bastante la gran bibliografía de que disponía pero, en ese intento de tener visiones “globales”, me daba cuenta que la “historia” quedaría mejor contada si utilizaba las fotos de otros aficionados que podrían cubrir épocas o circunstancias no recogidas por mí en mis fotos. De este modo empecé a incluir esas otras imágenes aunque siempre  con un cuidado exquisito de que la autoría o la procedencia quedara perfectamente reflejada siempre que fuera posible. Se fue iniciando así la sección del blog titulada “Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE”. 

Entonces me di cuenta que de esa forma podría también abordar la tracción vapor de la que yo tenía muy pocas imágenes. Me puse a ello y se me ocurrió publicar las entradas correspondientes teniendo como hilo conductor los tipos de rodaje desde las locomotoras de dos ejes hasta las de cinco o seis. También me marqué el mismo criterio que en el caso anterior: locomotoras que habían llegado hasta RENFE o encargadas y adquiridas por ella. Así surgió la sección de “Historias del vapor”

A través de todo este proceso empecé a introducirme también en la vía estrecha y quedé tan “enganchado” a ella que me decidí a incluirla también en el blog. El propósito que realmente me guiaba era intentar ir enriqueciendo cada vez más esa “visión global” a que antes me refería de la tracción ferroviaria en España. En este caso me organicé un poco más y decidí hacer una especie de vuelta a España en vía estrecha a través  de las compañías que hubieran mantenido en mayor o menor escala un servicio de viajeros. Empezaría por las líneas de Castilla La Mancha y finalizaría por las de la Comunidad de Madrid. Nació así la sección del blog titulada “Crónicas de la vía estrecha”

Pero a medida que progresaba en los artículos de las distintas tracciones me di cuenta de que un hilo conductor fundamental era la evolución histórica y decidí reestructurar el blog y reordenar las entradas ya escritas. De este modo, si bien la sección de las tracciones diésel y eléctrica mantuvo su denominación, las “Historias del vapor” cambiaron a “La tracción vapor en RENFE”.


La entrada dedicada a las segundas "garrafetas" ha sido la más visitada del blog, seguida muy de cerca por la de las nuevas 256.

A mediados de 2020 se me acabó el material. Había dedicado entradas a todas las series de locomotoras y automotores de RENFE y había acabado la vuelta a España en vía estrecha. ¿Era el momento de dar por finalizado el blog? Podía ser pero por una parte había ido descubriendo material, sobre todo gráfico, que podía mejorar muchas de las entradas. Además, el blog con más de 500 entradas y medias diarias de 800 a 1000 visitas, había creado ya una especie de “comunidad” de lectores asiduos que echarían de menos –así me lo comunicaron varios de ellos- las lecturas de los miércoles y los domingos. Decidí por tanto hacer una segunda edición “corregida y aumentada” que es en la que ahora trabajo. En este contexto debo señalar que en esta corrección he preferido ir eliminando las apreciaciones y anécdotas personales y trasladarlas a este libro, de modo que el blog mantenga unos criterios de uniformidad y objetividad. De este modo creo que blog y libro se complementan adecuadamente, al tiempo que esa separación facilita la búsqueda o lectura desde distintos intereses.

No ha sido fácil la realización del blog y muchas, muchas las horas empleadas en él pero debo reconocer que, como pretendía, he avanzado bastante en esa visión global que yo siempre he querido tener. Además, creo que en la medida de mis posibilidades he contribuido a una mayor divulgación de nuestra historia ferroviaria y del poco y, en buena medida, descuidado patrimonio que aún nos queda. Creo que en este contexto, “Trenes y tiempos” ha merecido y sigue mereciendo la pena. 


NOTA: Con el tiempo he ido pasando a pdf todas las entradas del blog. Al final he confeccionado 17 "tomos digitales", cada uno de unas doscientas páginas: cinco dedicados al vapor, cinco a las tracciones eléctrica y diésel y siete a la vía estrecha.

He recibido muchas sugerencias para publicar estos volúmenes. Un primer problema, casi irresoluble, es que un setenta u ochenta por ciento de las fotos no son de mi autoría. Si se tiene en cuenta que el número de fotos del blog es de 4000 a 5000, la tarea de buscar permisos o abonar derechos es prácticamente imposible. Por otra parte, un segundo obstáculo es que no creo que haya ningún editor que se arriesgara a publicar estos 17 volúmenes. Pero bueno, aquí está el blog y espero que siga por mucho tiempo. 


1 comentario:

  1. Por supuesto que "Trenes y Tiempos"ha merecido y sigue mereciendo la pena!,gracias al enorme esfuerzo que desempeñas en él he podido revivir muchos recuerdos del material clásico que tanto me "marcó"en la infancia o adolescencia,o el que no pude llegar a conocer,pero,lo disfruto igualmente a través del texto e imágenes,otro de los valores del Blog,y conocer detalles,anécdotas desconocidas para mí,y eso,no tiene precio,desde aquella vez que lo descubrí con la entrada dedicada a las diésel 1900...Sea como sea,muchísimas gracias de nuevo por toda tu dedicación y trabajo,se que es algo impagable,pero,de cualquiera de las maneras,por mucho tiempo!...

    ResponderEliminar